Inicio » DOSSIER » MITOS DE CREACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN VENEZUELA A PARTIR DE LA CONQUISTA

MITOS DE CREACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN VENEZUELA A PARTIR DE LA CONQUISTA

MITOS DE CREACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN VENEZUELA A PARTIR DE LA CONQUISTA

Msc. Iría Migdaley Cedeño González

A modo de introducción

El presente artículo aborda el estudio de los Mitos de Creación en el contexto de la colonización de América; narraciones ancestrales que permean el tejido cultural de la sociedad venezolana cuyo propósito fue analizar la incidencia e importancia de los Mitos de Creación de las tribus ancestrales que ocuparon el territorio venezolano en la época de la conquista,  para confirmar la contribución en la formación del origen identitario, valores éticos y costumbres que hoy comparte la cultura del pueblo criollo venezolano.

El accidente imprevisto de la conquista de América ocurrido en el siglo XV (año 1492) es el hecho histórico que devela la existencia de dos continentes separados durante años por el océano Atlántico, para el europeo el nuevo mundo y para el americano el viejo mundo, producido por el abordaje fortuito de navegantes españoles a tierras americanas al extraviar la ruta marítima que se dirigía a mares asiáticos (Sanoja y Vargas, 2015). En Venezuela el acontecimiento sucede el 5 de agosto de 1498, en el tercer viaje de Cristóbal Colón, al entrar por la costa oriental del país a Macuro en el Golfo de Paria; desembarcando en las desembocaduras del Orinoco, llamando al Delta “Tierras de Gracias”. Al descender se encontró con un gran número de tribus pertenecientes a grupos culturales muy distintos, tales como los caribes, waikeríes, waraos, arawacas, caquetíos, jirajaras, timotocuicas, chibchas, otomacos, entre otras.

Contexto histórico

La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo, porque a diferencia de la realizada en México o el Perú, y debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa, así como la falta de un gobierno unificado, significó que los conquistadores no pudieron tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una tribu. Aun así, la invasión del territorio por los españoles fragmento el tejido social y cultural de la población indígena venezolana; irrupción que estuvo acompañada por un cambio de época de la edad media a la edad moderna. Puesto, que si bien tiene su origen en la Europa del Renacimiento en los siglos XV y XVI, recoge desarrollos anteriores y se nutrirá del conjunto de las transformaciones políticas, tecnológicas, sociales y culturales que se irán produciendo en los siglos posteriores y, se irá extendiendo progresivamente a otros continentes como el americano y, será asimilada por culturas muy diferentes de aquellas en las que se gestó (Echeverría 2004), suceso que proporcionó a la humanidad, al mundo y a la historia moderna y contemporánea nuevos conocimientos y paradigmas en lo histórico, social, cultural, político, religioso, etc., que incidieron en los procesos identitarios de la región suramericana.

El contexto histórico medieval del cual no escapa la cultura venezolana, vulnerada por la intrusión de otros procesos culturales, donde el pueblo indígena sobrellevó los cambios ocurridos durante los actos migratorios e implantación de los periodos de inculturación con la incorporación de creencias y costumbres de otras regiones, lo que ha distanciado al venezolano de los saberes patrimoniales de la nación en la época contemporánea. Saberes ancestrales de las tribus indígenas fundamentados en los Mitos de Creación, que han sido tildados de inventos sin fundamento teórico científico, sembrando la duda de la verdad de los Mitos de Creación, posiciones que cuestionan la genética histórica de la idiosincrasia de un pueblo.

Cosmovisión medieval

Los Mitos de Creación de toda cultura vernácula son los que construyen el proceso fundamental de la sabiduría de los pueblos, necesitando desde sus orígenes de un cimiento ideológico que sostenga el saber que surge de las tradiciones de los habitantes; siendo luego el instrumento que mantendrá viva las experiencias y conocimientos de las generaciones anteriores. De ahí que el Mito de Creación, producto de un proceso generador de ideas que está en el pensamiento, sea el elemento utilizado por los pueblos originarios para crear un mundo simbólico vital desde la comprensión de su ser como sujeto, como comunidad, como parte perteneciente a un universo que lo complementa, a partir del contexto que le ofrece la relación con la naturaleza y el entorno donde habita. 

Estos primeros pensamientos, acompañados de las palabras, le permitieron estructurar un sistema de comunicación con todo lo que le rodea y a cuestionar su origen, es por ello que durante siglos el ser humano se pregunta ¿quién soy? En este sentido para saber quién soy se debe ir en busca del quién era y, los pueblos atávicos venezolanos con los Mitos de Creación, ofrecen los saberes que conforman la cultura y tradiciones del ser nación.

En este sentido, desde la perspectiva ontológica que se desarrolla en la Edad Media, en estrecha relación con la teología y, un pensamiento metafísico, está orientada a la elaboración racional de una doctrina del ser, caracterizando de teocéntrica la cosmovisión medieval, a causa de afirmar la fe en Dios como el elemento central en el ordenamiento del mundo.

Por tanto, conocer el quién soy mediante el reconocimiento de quién era, aún sigue vigente e indicará el camino para responder la cuestión identitaria del pueblo criollo venezolano, a través de los valores originarios de los pueblos ancestrales. Situación que devela en la actualidad un desconocimiento de los orígenes míticos, las tradiciones, los valores y saberes de los pueblos ancestrales venezolanos.

A seis siglos (526 años) del encuentro entre dos culturas

A seis siglos (526 años) del encuentro entre dos culturas, la europea y la americana el material generado por los estudiosos e investigadores teólogos, filósofos y científicos han permitido el acercamiento y comprensión de los hechos acaecidos a través de la historia. La investigación basada en el desarrollo de las ideas claves derivadas de las bases teóricas, tiene como propuesta inicial conocer el proceso de Conquista de América y de Venezuela apoyada por las teorías de Fray Bartolomé de Las Casas, Francisco de Vitoria, Mario Sanoja e Iraida Vargas, Arellano Fernando S. J. Luego con el aporte teórico de Seitén A., Bentivenga C., Lavandero J., Gutiérrez M. y Bartolí G., Velásquez  Ronny, Antonio E. Vaquero Rojo, entre otros, conocer los Mitos de Creación y tradiciones de los pueblos originarios de Venezuela a partir de la conquista; diferenciar en las familias lingüísticas de las tribus venezolana, los mitos y tradiciones ancestrales; comparar las semejanzas y diferencias entre las familias lingüísticas; indagar e identificar los valores identitarios en las familias lingüísticas; conocer y difundir la raíz cultural identitaria de los venezolanos devenida de los mitos y tradiciones ancestrales e impartir el conocimiento a las comunidades y a las instituciones educativas.

Al respecto Fray Bartolomé De Las Casas, fraile dominico, sacerdote, obispo español teólogo, filósofo, y encomendero; junto a  Francisco De Vitoria, fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, que contribuyó al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista; son considerados los defensores del indígena; el primero desde la Evangelización, como modo de alcanzar la libertad por la fe, pensaba que el modo de inducir a los hombres a la fe debe ser semejante al modo de llevarlos a la ciencia; De Vitoria por las leyes, con la “Doctrina de los indios”, expresa para el año 1526, su opinión indiófila en cuanto a lo que se decía que “los indios eran incapaces de la fe”, en respuesta  plantea ocho postulados del Derecho Natural y sus Gentes para justificar la conquista de América. 

En cuanto al aporte teórico de tiempos más reciente, se tiene el trabajo de Setién A., Bentivenga C., Lavandero J., Gutiérrez M. y Bartolí G., cinco investigadores con trabajos de campo (in situ) de los pueblos indígenas Warao, Yucpas, Yanomami, Pemón, entre otras, se considera que el pensamiento de estos literatos contribuyó a: identificar la procedencia de las etnias indígenas de Venezuela; clasificar los grupos en familias lingüísticas; identificar el Mito de Creación que fundamenta las tradiciones indígenas ancestrales y mantienen la identidad de los pueblos originarios; en este caso se muestra como ejemplo al pueblo Warao.

En relación a la procedencia de las etnias indígenas de Venezuela, Setién refiere que el territorio venezolano fue ocupado por varias oleadas procedentes de varias etnias y culturas; la primera, es la amazónica, la más antigua, ocuparon los territorios de Guayana y ríos llaneros, se dedicaban a la recolección y a la pesca; la segunda, de la cuenca del rio Apure, el lago de Maracaibo y la desembocadura de los ríos, eran colectores y cazadores, poseyeron técnicas más avanzadas para la pesca y tenían conocimientos en la construcción de palafitos; la tercera, de los Arawacos, venían desde sur América y entraron en territorio venezolano por diferentes puntos, asentándose en las regiones occidentales, eran más sedentarios y tenían mejores conocimientos agrícolas  y un grado cultural más avanzado; la cuarta, de los Caribe, venían de diferentes islas, se ubicaron en las costas venezolanas hasta entrar a los ríos llaneros, eran guerreros, cazadores y pescadores, su poderío desplazó a los Arawacos ocupando grandes extensiones; la quinta, los Timoto-Cuicas, provenían de los Chibchas de Nueva Granada, entraron por los Andes, eran agrícolas con avances particulares. (Seitán p.9-10).

Mitos de Creación

Muchos siglos antes del advenimiento de los españoles al territorio venezolano ya existían una forma de expresar las experiencias de vida que se tenía con seres superiores, divinidades, dioses, así denominados por presentarse ante el ser humano como inalcanzables, incomprensibles que rebasaban la capacidad de entendimiento de la conciencia humana. El Mito de Creación de las familias indígenas en Venezuela comparte diferentes perspectivas de origen que consolidan y fundamentan las tradiciones atávicas, formando el bagaje histórico y cultural de las experiencias de vida que los identifican.  

Para los indígenas los “mitos” son verdad, no son fantasías o cosas paganas sin valor, provenientes de falsas interpretaciones y prácticas de otras religiones, como piensan algunos. Es el eje de la etnia, alrededor del cual se estructura todo lo demás. Es mucho más que una historia del comienzo de la Creación. Su contenido no es fijo, porque es constantemente releído a partir de los nuevos problemas y conflictos que van apareciendo. En el mito se encuentran elementos ligados al territorio (cerros, valles, ríos, fuentes, árboles, caminos, bichos, flores, peces, lluvias, nubes etc.) y a la historia (antepasados, crisis, guerras, invasiones, sufrimientos, epidemias, viajes, migraciones etc.). Las historias del mito “explican” todas estas cosas del territorio y de la historia (espacio y tiempo), ligándolas con el origen de la propia etnia. Así establece, dentro de este mundo con su tiempo y su espacio, un “cuadro de referencia” que da seguridad e identidad al grupo indígena.

Sobre esto, Velásquez (2017) en la obra Mitos de Creación de la cuenca del Orinoco, plantea que el mito es para el indígena, no una historia repetida, sino una realidad vivida, que refleja el pensamiento de los hombres que están sujetos al mundo espiritual, que se expresa a través de las actuaciones chamánicas, en las cuales rito y música están firmemente unidos.

Mitos de Creación del pueblo Warao

A manera de muestra se presenta el Mito de Creación de la familia independiente Warao, aplicable posteriormente a las otras tres familias Arawak, Caribe, Chibcha, que permitirán la realización del análisis correspondiente en la consecución del objetivo de estudio planteado.

Los taparos que tocan los indios es la “maraca sagrada” que utilizan los waraos en los asuntos religiosos y de salud para invocar los espíritus (Jebu) buenos o expulsar los malos. Para el indígena el mito es la tradición, su norma de vida, su ley, su medicina, su pasado, su presente y su futuro. Todo lo que es importante para la vida de la etnia, se encuentra en el mito.

A modo de cierre

En el marco de las consideraciones finales, esperamos que este estudio haya contribuido al enriquecimiento de la conciencia del ser venezolano, intentando preservar la memoria histórica y ancestral, además de aportar elementos para afrontar la deculturación total o parcial de la cultura del grupo, con plena conciencia de los avances de la modernidad, que en muchas ocasiones conducen a la pérdida de una parte esencial del individuo como integrante del pueblo-nación. Por otra parte, se pretendió preservar los valores atávicos que han sido heredados, es decir legados y que permanecen latentes en el imaginario de los venezolanos. 

Asimismo, este estudio representa un avance de un proyecto mayor, que generará acciones teóricas para erradicar el desconocimiento de los valores originarios de la sabiduría ancestral, aportando al conocimiento identitario del ser como país, que aborda la búsqueda del quién soy, a dónde voy y qué quiero ser. 

Finalmente, iniciamos un camino que tributa a formar el perfil de ciudadano civilmente responsable, que privilegie a la patria y beneficie a los diferentes subsistemas educativos; a las comunidades indígenas presentes en el territorio nacional; a la población en general interesada en profundizar en esta temática.

Anexo

A continuación, se presenta un cuadro resumen donde se detallan los grupos indígenas que formaban las familias en la época de la conquista, en el mismo se señala el tronco lingüístico de la familias indígenas; los pueblos que la componen; la región donde estaban ubicadas y las observaciones que indican a otras familias que se encontraban en ese tiempo histórico.

Tronco Lingüístico de las familias indígenas en Venezuela

Referencias:

De las Casa, F. B. (1990). Obras completas. Madrid: Alianza Editorial.
Echeverría, R (2004). El búho de minerva. Introducción a la filosofía. Chile: Editor J.C. Sáez.
Sanoja, O. M. y Vargas A. I. (2015). Razones para una revolución. Caracas: Edición Monte Ávila Editores Latinoamérica, C. A.
Setién, A, Bentivenga, C, Lavandero, J, Gutiérrez, M & Bartolí G (1996). Etnias Indígenas de Venezuela. Semilla primigenia de nuestra raza. Caracas: Editorial San Pablo.
Velásquez, R (2017). Mitos de Creación de la cuenca del Orinoco, Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Descargar

ARTÍCULOS EN ESTA EDICIÓN

DOSSIER

LA CONSTITUCIÓN DE 1947 y DIOS TODOPODEROSO

DOSSIER

EL ECUMENISMO DESDE LA PERSPECTIVA CATÓLICA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CARDENAL WALTER KASPER

DOSSIER

LA SEMIÓTICA DEL HOMBRE. IMPRONTA DE LA SEMIÓTICA DE DIOS

DOSSIER

EL CABILDO ANCESTRAL: LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO INGA EN LA GRAN CARACAS

DOSSIER

MITOS DE CREACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN VENEZUELA A PARTIR DE LA CONQUISTA

ENTREVISTA

DIALOGANDO CON JOCHEN STREITER

SENTIRPENSAR

SI YO ANDUVIERA DESNUDA

SENTIRPENSAR

HORIZONTE

SENTIRPENSAR

QUEREMOS VERTE, JESÚS

NOTICIAS

JUSTIN WELBY FIRMA EL «LLAMAMIENTO DE ROMA POR LA ÉTICA DE LA IA»

NOTICIAS

EL CMI EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA EN ORIENTE MEDIO

NOTICIAS

MÓNICA ÁLVAREZ TREVIÑO ES LA NUEVA SECRETARIA REGIONAL DE FUMEC

NOTICIAS

ACOSADO POR DEUDAS Y DEMANDAS, TRUMP EMPIEZA A VENDER BIBLIAS PARA RECAUDAR FONDOS POR SERVICIOS ESPECIALES

NOTICIAS

EL CEV CELEBRÓ SU 50° ASAMBLEA ANUAL

DOCUMENTOS

MENSAJE DE PASCUA 2024 – CMI

DOCUMENTOS

EXHORTACIÓN PASTORAL CON MOTIVO DE LA CXXI ASAMBLEA PLENARIA ORDINARIA DEL EPISCOPADO VENEZOLANO

DOCUMENTOS

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2024